Educación

Qué tan bien preparados están los profesionales en Colombia

Continuar con los estudios superiores no es cuestión solo de querer o no, pues el bolsillo también se ve afectado y muchos prefieren no continuar. Le contamos cómo está la situación en la actualidad.

Katherinn Cuervo
23 de agosto de 2016, 2:59 p. m.
| Foto: Ingimage

En la constitución política de Colombia, se consagra que la educación es un derecho de la persona y además un servicio público que tiene como finalidad una función social que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. Asegura además el artículo 67, el cual respalda este derecho, que la educación es responsabilidad de la sociedad, la familia y el Estado.

Como a menudo suele suceder, el papel todo lo soporta, sin embargo la pregunta realmente es: ¿cómo está funcionando realmente dicho derecho en la realidad? Algunos podrán argumentar que es por la escasez de sus recursos para si quiera financiar su educación con alguna entidad bancaria o incluso con Icetex, del cual también se han escuchado muchos desconciertos.

La verdad es que, aunque se hablen de iniciativas y proyectos de oportunidades aún hay mucho por hacer, no solo para que todos los jóvenes ingresen a algún programa de formación profesional sino que también para que se les brinda una educación superior de calidad que cumpla con los estándares y normas adecuadas.

FP recomienda: Compromisos para acabar el desempleo en los jóvenes colombianos

El sistema educativo en Colombia está conformado por: la educación inicial, la preescolar, la básica (primaria y secundaria, los cuatro primeros grados), la media (dos grados restantes, décimo y once) y la educación superior.

Esta última se divide en dos niveles: el pregrado que comprende las formaciones de técnico, tecnólogo y profesional. Y la educación de posgrado que es referente a las especializaciones, ya sea técnica, tecnológica o profesional, las maestrías y los doctorados. Así, cada ciclo tiene una serie de requerimientos con los que debe cumplir el aspirante.

Teniendo en cuenta dichos conceptos, estos son algunos de los datos registrados por el Observatorio Laboral entre los años 2010 y 2014, para los graduados educación superior por áreas y niveles de formación:

Total de graduados a nivel nacional 3.010.882

Instituciones públicas 1.290.253

Instituciones privadas 1.720.629

Mujeres 1.647.475

Hombres 1.363.407

Departamentos con mayor número de graduados

Bogotá

1.117.912 (37.13%)

Antioquia

 400.321 (13.3%)

Valle del Cauca

  234.844 (7.8%)

Santander

 175.517 (5.83%)

Atlántico

 146.479 (4.86%)

Específicamente en Bogotá, entre 2011 y 2014

   

Además de preocuparse por el acceso de los jóvenes a la educación, es importante prestarle atención a la calidad de la misma, ya que, según el más reconocido ranking de las mejores universidades del mundo, realizado por la Universidad Jiao Tong en Shangai, Colombia no se encuentra ni siquiera en el listado de las quinientas primeras que resaltan. El estudio evalúa con indicadores de rendimiento académico o de investigación: exalumnos y personal que han ganado algún premio Nobel o medallas Fields, artículos publicados en Nature y Science, documentos indexados en los principales índices de citas y el rendimiento per cápita de cada institución.

Lo cierto es que el resto de países de Latinoamérica tampoco resaltan mucho. Entre las 500 universidades aparece México, Argentina y Chile con una sola. Brasil, fue el único país que resultó invicto con una representación de seis instituciones de alta calidad, además en otro ranking de edición latinoamericana realizado por de Times Higher Education, revista británica especializada en educación y reconocida por realizar este tipo de listados universitarios, Brasil aparece con cinco universidades dentro de las 10 mejores de latinoamérica.

Quizás le interese: Por qué estudiar en brasil puede ser una muy buena idea

Por otro lado, en el caso específico de Colombia. Adecco, compañía seleccionadora de profesionales, consultó a más de 380 colombianos acerca de su formación académica y esto fue lo que encontró:

  • El 0.3% de los encuestados afirma no cuenta con ningún tipo de estudios, igual porcentaje cuenta con estudios de doctorado.
  • Cuatro de cada 10 encuestados cuenta con estudios profesionales.
  • Una de cada cuatro personas habla inglés, en este aspecto las mujeres y los mayores de 40 años cuentan con tasas inferiores al 40%.
  • En la participación en programas de educación continuada, dos de cada tres encuestados ha participado y a medida que aumenta su edad mayor es su nivel de participación.

Cuál es la dificultad de acceder a la educación superior

Las respuestas:

  • Los elevados costos (68.8%)
  • La falta de oportunidades por parte su entorno laboral (11.4%)
  • El poco tiempo disponible (8.3%)
  • La falta de ventajas competitivas (6.2%)
  • la edad con un (3.6%)

Los elevados costos en las matrículas siguen siendo el principal factor para considerar no continuar con los estudios, ya que estudiar una especialización o maestría podría llegar a costar en promedio $34.000.000 e inclusive más. Sin embargo, las personas encuestadas resaltan que estos estudios llegan a valer la pena porque consideran que la mayor motivación es la de ascender laboralmente.

Adicionalmente, una de cada tres les motiva la independencia y la creación de nuevas empresas. Así como seis de cada 10 de los posgraduados encuestados consideran que dichos estudios fueron determinantes para conseguir su actual empleo y para uno de cada cuatro este fue un factor que influyó al momento de fijar su salario.

También puede leer: ¿Qué tanto pesa un título de maestría para definir el salario?